Los tipos de fertilizantes tienen un rol fundamental en la producción de alimentos, piensos, fibras y energía. El suelo, en función de su capacidad agronómica, tiene una productividad limitada para suministrar las necesidades nutritivas de los cultivos. Esta capacidad puede ser mejorada gracias a los fertilizantes.
En el artículo de hoy trataré de explicarte, para que puedas conocer de forma amplia, que es un fertilizante, cuáles son los diferentes tipos y para qué sirven.
¡Comenzamos!
[Tweet «Tipos de Fertilizantes. ¿Qué son, cómo se aplican y para qué sirven?»]
Índice de Contenido
- ¿Qué es un Fertilizante? Definición, Significado y Concepto
- Grados de los Fertilizantes
- Micronutrientes
- Criterios de Clasificación de los Fertilizantes ¿Cuáles son los Tipos de Fertilizantes Qué Existen?
- Fertilizantes de Liberación Lenta / Inhibidores de Nitrificación y de Ureasa
- ¿Cómo se Aplican los Fertilizantes?
- ¿Para qué Sirven los Fertilizantes y Cuál es su Uso?
- Conclusión
¿Qué es un Fertilizante? Definición, Significado y Concepto
Es importante puntualizar desde el comienzo que fertilizante puede utilizarse como sinónimo de abono. Un concepto que hace referencia a aquello que ayuda a mejorar la fertilidad del suelo o de los cultivos.
Según el reglamento de abonos de la Unión Europea la definición de abono es «material cuya función principal es proporcionar elementos nutrientes a las plantas»
Definición de Fertilizante
También nos encontremos con una definición de fertilizante más técnica como: “Cualquier material natural o industrializado, que contenga al menos cinco por ciento de uno o más de los tres nutrientes primarios (N, P2O5, K2O), puede ser llamado fertilizante”.
Otro significado de fertilizante
Se considera fertilizante a todo producto que incorporado al suelo o aplicado a los vegetales o sus partes, tenga la capacidad de suministrar en forma directa o indirecta sustancias requeridas por aquellos para su nutrición, estimular su crecimiento, aumentar su productividad o mejorar la calidad de la producción.
Concepto de Fertilizante
En muchos países, las palabras abono y fertilizante se aplican indistintamente, si bien esta última, adjetivo vinculado a la palabra fertilizar, es más apropiada para definir este tipo de productos.
La acción de aportar un abono o fertilizante se denomina fertilización. Los abonos, junto a las enmiendas, forman parte de los productos fertilizantes.
Grados de los Fertilizantes
Encontramos:
- Fertilizantes Simples
- Fertilizantes multinutrientes o combinados
1. Fertilizantes simples
Son denominados fertilizantes simples aquellos que contienen sólo un nutriente primario. Algunos de los fertilizantes simples más utilizados son los siguientes:
a) Fertilizantes nitrogenados
Son aquellos que ofrecen una alta cantidad de nitrógeno a las plantas. En función de su uso y cantidad generan efectos diferentes en las plantas. Algunos fertilizantes nitrogenados son: la urea, el nitrato de amoniaco, el amoniaco, entre otros.
Vamos a describir los más importantes:
Urea
Urea con 46 por ciento de N, es la mayor fuente de nitrógeno en el mundo debido a su alta concentración y con un precio normalmente atractivo por unidad de N. A pesar de ello, su aplicación en cultivos requiere de buenas prácticas agrícolas. Principalmente, para evitar las pérdidas por evaporación de amoníaco en el aire.
Sulfato amónico
Sulfato amónico, con el 21 por ciento de N (en forma de amoníaco). Contiene, además del N, el 23 por ciento de azufre, un nutriente que es de creciente importancia.
Nitrato amónico cálcico
Nitrato amónico cálcico, contiene por encima del 27 por ciento de N (partes iguales de N como amoníaco y como nitrato). Es un fertilizante preferido para los cultivos en las regiones semiáridas de los subtrópicos.
b) Fertilizantes fosforados
El fósforo es considerado como uno de los elementos químicos más esenciales para las plantas, siendo clave en los procesos bioquímicos y fisiológicos.
Entre los más relevantes encontramos:
Superfosfato simple
Superfosfato simple, con el 16 al 20 por ciento de P2O5contiene adicionalmente 12 por ciento de azufre y más del 20 por ciento de calcio (CaO).
Superfosfato triple
Superfosfato triple con una concentración del 46 por ciento de P2O5 no contiene ni azufre y menos calcio.
c) Fertilizantes potásicos
Sustancias que se extraen de residuos animales, vegetales y humanos. Las mismas brindan y suministran a las plantas los nutrientes imprescindibles para su desarrollo, mejorando la fertilidad del suelo.
El más destacado es:
Cloruro potásico
Cloruro potásico, con hasta 60 por ciento de K2O, es el fertilizante potásico simple líder usado en la mayoría de los cultivos.
d) Fertilizantes Azufrados
Los fertilizantes azufrados aportan azufre a las plantas. Un ejemplo de este tipo de fertilizantes es el sulfato de calcio, más conocido como yeso.
2. Fertilizantes multinutrientes o combinados
Un gran número de fertilizantes multinutrientes es ofrecido en el mercado mundial.
Ventajas de los fertilizantes multinutrientes para el agricultor
- Facilidad de manipulación, transporte y almacenamiento
- Dé fácil aplicación
- Alto contenido de nutrientes
- Distribución uniforme de nutrientes en el campo
- Fertilización equilibrada
- Elevada eficiencia del fertilizante.
Diferentes tipos de fertilizantes multinutrientes
Fertilizantes complejos
Fabricados a través de procesos que incluyen una reacción química entre los componentes que contienen los nutrientes primarios.
Fertilizantes compuestos
Fertilizantes simples granulados o intermedios. Los gránulos contienen los nutrientes en diferentes proporciones.
Fertilizantes mixtos o mezclados
Mezclas simples mecánicas de los fertilizantes simples.
Grados de los fertilizantes multinutrientes o combinados
• Complejo NPK / fertilizante compuesto
• Complejo NP / fertilizante compuesto
Añadidos a los nutrientes primarios algunos tipos de fertilizantes poseen nutrientes secundarios como ser magnesio, azufre y calcio.
En ocasiones se puede encontrar en conjunto con micronutrientes tales como hierro, cobre, zinc, manganeso, boro y molibdeno. De esta forma, el agricultor tiene la posibilidad de aplicar todos los nutrientes necesarios en un fertilizante único, elegir el grado correcto.
Micronutrientes
Los micronutrientes son requeridos solo en pequeñas proporciones. Los fertilizantes compuestos especiales pueden ser elaborados conteniendo micronutrientes asociados con los grados NPK para suelos y cultivos en los cuales las deficiencias están determinadas.
En muchas situaciones, las deficiencias de los microelementos son debido al pH del suelo lo que determina si estará más disponible o no para las plantas. Una dosis de aplicación más exacta y normalmente también una eficiencia mayor es posible a través del uso de pulverización o de tratamientos de semillas con micronutrientes (formulados como polvos o líquidos).
El complejo de componentes orgánicos de hierro, zinc, manganeso y cobre quelatos aumentarán la eficiencia de los micronutrientes aplicados.
Algunos fertilizantes con micronutrientes importantes son:
- Sulfato ferroso
- Bórax
- Sulfato de cobre
- Molibdato de sodio
- Sulfato de zinc
- Sulfato de manganeso
Criterios de Clasificación de los Fertilizantes ¿Cuáles son los Tipos de Fertilizantes Qué Existen?
El aumento del uso de los fertilizantes ha generado una importante expansión en el mercado mundial reflejando una gran variedad de fuentes de nutrientes y formas de presentación.
Existen varios criterios de clasificación del fertilizante
a) Origen
b) Composición química
c) Presentación física
a) Criterio de clasificación de fertilizantes según su origen
-
Productos de origen natural.
-
Productos obtenidos sintéticamente en fábricas
b) Clasificación en base a la composición química
Fertilizantes orgánicos o abonos
Los fertilizantes de naturaleza orgánica se denominan en general abonos. Son los formados naturalmente bien por vía animal o vegetal.
Incluye diversos compuestos orgánicos como estiércoles, residuos derivados de diferentes industrias, productos estabilizados como compost, yeso agrícola, humus de lombriz, cenizas, turba, guano o los residuos de otras cosechas etc.
Su misión es proporcionar al suelo el nitrógeno orgánico necesario para que las bacterias lo conviertan en inorgánico y sea absorbido por las raíces de las plantas.
En las últimas décadas, se ha dado difusión a algunos fertilizantes orgánicos de composición química poco definida cuyo destino es principalmente su aplicación en cultivos intensivos de altos requerimientos.
Entre ellos se encuentran los ácidos húmicos y fúlvicos. Estas sustancias son denominadas de acción lenta, ya que se va descomponiendo despacio dependiendo de las temperaturas, la humedad, el tipo de terreno y otros factores.
Estos tipos de abonos son fundamentales en la agricultura ecológica.
Fertilizantes sintéticos conteniendo compuestos inorgánicos u orgánicos
En esta categoría se agrupan una gran parte del fertilizante comercial utilizados a gran escala. Son sustancias inorgánicas u orgánicas obtenidas a partir de síntesis o bien de recursos geológico-mineros.
En general, son sales solubles inorgánicas que aportan uno o más nutrientes esenciales. Utilizados para aumentar el material orgánico disponible en el suelo y sumar nutrientes.
c) Criterios de clasificación de fertilizantes según su presentación física o formulación
A los fertilizantes utilizados en la agricultura los podemos encontrar con formulaciones en estado sólido, gaseoso y líquido. Los más aplicados en la agricultura son los líquidos y sólidos. La aplicación de los mismos en un cultivo o suelo estará influenciada según el estado físico en el que se presenten los abonos.
Los fertilizantes se pueden clasificar según su presentación física o formulación
- Sólidos
- Líquidos
1. Fertilizantes sólidos
- En polvo: aplicado mayormente en el cultivo más tradicional y en hidroponía. La forma de aplicación puede ser en forma directa o diluida en agua.
- Los granulados ofrecen una dosificación con precisión.
- Macro-granulados. Constituidos por gránulos de un tamaño entre 2 y 3 cm. Poseen una liberación progresiva de los nutrientes.
- Bastones. Son una especie de estaca de fertilizante concentrado que se introduce en el en el suelo aportando de manera gradual su contenido al mismo.
Los fertilizantes sólidos pueden clasificarse en
a) Fertilizantes simples
Los fertilizantes sólidos simples poseen características particulares que los identifican y condicionan su uso.
b) Mezclas físicas (blends)
Las mezclas físicas o mezclas físicas secas son fertilizantes que aportan dos o más nutrientes primarios obtenidos a partir de la mezcla mecánica de dos o más productos que no sean químicamente reactivos o que reaccionen en forma mínima.
c) Fertilizantes complejos.
Los fertilizantes complejos o compuestos se caracterizan porque su elaboración se realiza por reacciones químicas entre materias primas procedentes de la industria química y/o sus productos intermedios.
2. Fertilizantes líquidos
Los fertilizantes líquidos son aquellos que son aplicados directamente o disueltos en agua y que tienen su origen en materiales químicos u orgánicos. Consiguiendo una efectiva y rápida acción y absorción. El momento de aplicación al cultivo puede ser antes o después de la siembra.
Presentaciones en el mercado
- Suspensiones o mezclas: Formadas por fertilizante sólido dispersado en un medio líquido.
- Soluciones: Elementos nutritivos disueltos en agua de manera homogénea que poseen un origen químico, natural o combinado.
Me gustaría que recuerdes las principales propiedades de los fertilizantes líquidos
-
Grado
-
Densidad
-
Acidez
-
Viscosidad
-
Temperatura de cristalización
-
Grado de limpieza y claridad
-
Tamaño y forma de los cristales
Ventajas de los fertilizantes líquidos
Una de la más notable ventaja frente a los fertilizantes sólidos es el manejo totalmente mecánico, agilizando las labores, con alta uniformidad de aplicación sobre el campo.
Fertilizantes de Liberación Lenta / Inhibidores de Nitrificación y de Ureasa
Los fertilizantes de liberación controlada o lenta contienen el nutriente en una forma que luego de su aplicación retrasa en el tiempo su disponibilidad para la absorción de la planta.
Debido a que la liberación del nitrógeno de fertilizantes de liberación controlada o lenta generalmente también depende de la temperatura del suelo y de la humedad, el nitrógeno será disponible de acuerdo al crecimiento de la planta.
Como principales ventajas de los fertilizantes de liberación lenta destaco las siguientes:
- El ahorro de aplicaciones y laboreos
- Reducen la toxicidad a la siembra aún con altas tasas de aplicación
- Ahorro de fertilizante por una mejor eficiencia del nitrógeno
Estos fertilizantes de liberación controlada y de respuesta lenta son utilizados casi exclusivamente en cultivos de elevado valor, tales como las hortalizas.
¿Cómo se Aplican los Fertilizantes?
El método de aplicación de los fertilizantes es una acción esencial de las buenas prácticas agropecuarias.
Conozcamos las diferentes formas de aplicar un fertilizante
-
A voleo
-
Localización en bandas o hileras
-
Aplicación en cobertera
-
Aplicación entre líneas
-
Aplicación foliar
Aplicar fertilizante al voleo
Esparcimiento al voleo del fertilizante aplicado a la superficie de un campo. Principalmente utilizados en cultivos densos no sembrados en filas o en filas densas y en prados. El fertilizante puede ser esparcido al voleo a mano o con un equipo de distribución de fertilizante intentando lograr uniformidad.
Localización en bandas o hileras
Localizar el fertilizante sólo en lugares seleccionados o determinados. Cuando la aplicación del fertilizante es localizada el fertilizante es concentrado en partes determinadas del suelo.
Puede ocurrir en el transcurso de la siembra, pudiendo ser en bandas o en una franja debajo de la superficie del suelo o al lado o debajo de la semilla. Esta actividad se puede realizar a mano o por medio de equipos especiales de siembra y / o equipos para la aplicación del fertilizante.
Aplicación de fertilizantes en cobertera
El abono en cobertera es esparcir el fertilizante al voleo sobre un cultivo en pie. Este tipo de aplicación de fertilizante es usado principalmente en cultivos de cereales y oleaginosas como en cultivos de forrajes.
La aplicación en cobertera es una práctica normal en suelos en los cuales hay necesidad de nitrógeno, potasio o fósforo adicional.
Fertilización entre líneas
Una práctica que consiste en aplicar el fertilizante entre líneas, al lado de las plantas espaciadas en hileras.
Los cultivos donde esta práctica es más habitual son el maíz, algodón y caña de azúcar. Los árboles frutales y otros cultivos perennes son también fertilizados de esta forma.
Aplicación de fertilizante foliar
La aplicación foliar es un método efectivo para dotar de micronutrientes a las plantas, así como también en ocasiones criticas de N o NPK. Hay que tener muy en cuenta la dosis y las condiciones adecuadas para su aplicación para evitar el riesgo de quemado de las hojas.
¿Para qué Sirven los Fertilizantes y Cuál es su Uso?
El aumento de la población mundial en los últimos años viene exigiendo un reto a la agricultura actual para proporcionar una mayor cantidad y calidad de alimentos con miras al año 2050.
Asimismo, la imperiosa necesidad de obtener nuevas fuentes de energía abre un nuevo campo para la agricultura. La aplicación correcta del fertilizante debe contribuir a generar biomasa, como una fuente fundamental para conseguir energía renovable.
Gracias a los fertilizantes se logran alcanzar los siguientes retos:
- Asegurar la productividad y calidad nutricional de los cultivos.
- Evitar la necesidad de incrementar la superficie agrícola mundial.
- Conservar el suelo y evitar su degradación.
- Contribuir a la mayor producción de materia prima para la obtención de energías alternativas.
Algunas funciones de los nutrientes primarios
Nitrógeno
Es el nutriente responsable de la formación de las partes aéreas de la planta. Su déficit provoca un crecimiento escaso, con ramas débiles y hojas descoloridas o amarillentas.
Fósforo
Favorece la multiplicación celular, el crecimiento de raíces y la formación de las flores. Su carencia se detecta por hojas que se vuelven blanquecinas desde el borde hacia el interior.
Potasio
Refuerza el crecimiento y maduración de la planta. Su carencia se refleja en la decoloración de las flores y las puntas de las hojas que se vuelven de color marrón y se enrollan.
Conclusión
Los fertilizantes son un elemento fundamental para el desarrollo de la agricultura enfocados a fomentar la seguridad alimentaria y mantener la productividad y capacidad del suelo.
¿No crees que es el momento de hacer un uso responsable de los fertilizantes y apostar por un verdadero cambio en la utilización de los recursos. Comprometidos con mejorar las condiciones de vida en cada región y favoreciendo una agricultura sostenible.
buenas noches, cual es el fertilizante mas adecuado para aplicar y que dosis en siembra de ajonjoli y calabaza?
Hola José. Te recomiendo que este tipo de consulta, la realices algun tecnico o ingeniero agrónomo de tu zona. Saludos.
Hola Mariano. ¿Es compatible el uso de NPK con el de microorganismos eficientes?
Saludos cordiales.
Hola! Gracias por toda la información. ¿Es compatible el uso de NPK con el de microorganismos eficientes? Saludos!
Hola Daniel! gracias por tu comentario. Las cuestiones y aspectos técnicos, es conveniente que los consultes con los profesionales cercanos a tu zona quienes, seguro, podrán darte una información localizada y adaptada a tus condiciones ambientales y productivas.
Saludos.
ALGUN CUADRO DE LA CLASIFICACION DE LOS FERTILIZANTES?
Muchas gracias muy amable.. me fue muy útil… por si me puede recomendar fertilización exclusiva para pimiento.. siento en evuafie a 1600 msnm
Cuál sería recomendable para uso foliar..??
Muchas gracias soy nuevo en esto y voy hacer SuperMagro Quelatizado y su información será de gran ayuda.
Buen material
Buen día, una redacción muy interesante. Ayudando micho al conocimiento de este amplio tema.