¿Verdad que a ti también te ha pasado que contactan contigo por un servicio y cuando solicitas el briefing de la empresa, sientes que caes al vacío?
Seguro que la respuesta es sí. Te preguntarás ¿Y por qué? Porque se subestima o desconoce qué es un Briefing y cómo puede ayudar a gestionar el marketing de tu empresa agropecuaria.
Contar con la información necesaria que te aporta un brief para que un proyecto, campaña publicitaria o de comunicación salga adelante, es clave para alcanzar los objetivos propuestos.
En este post vas a encontrar todos los elementos para poder elaborar un brief, quitando todas tus dudas.
[Tweet «¿Qué es Briefing y Cómo Puede Ayudar al Marketing de tu Empresa Agropecuaria?»]Índice de Contenido
¿Qué es un Briefing o Brief?
El brief o briefing es el primer paso estratégico para tu actividad. Este documento te lo proporciona la empresa cliente y en él se recopila la información más destacada de la misma.
Con esto, se puede emprender cualquier tipo de acción, sea de marketing, diseño o de venta y publicidad de un producto o servicio. Es el punto de partida para comenzar a trazar las estrategias.
Claro, no es algo que debemos desarrollar a ciegas. Quién presta el servicio debe guiar y si es necesario asesorar a la empresa durante el proceso de elaboración del mismo. Personalmente la considero una herramienta clave.
Super útil para que tu empresa agroalimentaria pueda generar una buena comunicación con tus clientes y proveedores de servicios o productos. Sí, lo sé, me puedes decir que no es más que un documento escrito informativo que brinda datos de utilidad para el desarrollo de una acción.
En eso estamos de acuerdo. Pero, no me podrás negar que es una herramienta de planificación necesaria para todo tipo de profesional del marketing en el agro o de una empresa del sector.
Es una maqueta que te guía sobre los pasos que hay que seguir.
Significado de briefing
Brief significa breve, dar instrucciones. De ahí, la importancia que el documento sea concreto, bien claro y no extenso.
Briefing significa un documento informativo escrito que brinda un cliente a una empresa en donde se recopila la información más relevante del primero.
Viene a ser un resumen escrito acerca del desarrollo, planificación, medición de un proyecto, producto o servicio y otras acciones. El briefing permite que dos o más personas puedan tener acceso a la información que un interlocutor quiere transmitir con la mayor claridad y objetividad posible.
Es imprescindible para conocer las necesidades del cliente agroalimentario. Para poder determinar objetivos claros y medibles, como decidir los canales donde tener presencia o para diseñar una estrategia de agromarketing de contenidos.
En definitiva, es un documento fundamental sin el que no puedes comenzar a transitar el entorno online y offline. Así, el briefing permite que las personas accedan a informaciones que el interlocutor quiere transmitir con objetividad y de manera clara.
Preguntas de un Brief
Un briefing debería responder a las siguientes preguntas:
- ¿Qué quiero hacer?
- ¿Para qué?
- ¿Cómo lo voy a hacer?
- ¿Cuándo lo voy a comunicar?
- ¿Por qué hago esto?
- ¿Cuánto tengo que invertir?
- ¿Cuál será el ROI?
Un briefing lo más completo posible
La empresa agroalimentaria debe ofrecer toda la información necesaria, lo más completa posible, para conseguir los mejores resultados.
Con esto, no quiero decir que un briefing deba ser muy extenso. Dependerá de las características de la empresa y el proyecto en cuestión. Siempre es mejor optar por realizar un briefing de 10 hojas con información más significativa y bien explicada que 100 hojas que solo tenga ruido y deseos.
Recuerda, constituye el pilar a partir del cual podemos empezar a dibujar las estrategias a aplicar para cumplir con los objetivos propuestos.
La Importancia de los Briefings para las Empresas y Cooperativas Agropecuarias
Hay que ser consciente que un briefing bien redactado y completo nos ahorra la mitad del camino para obtener un proyecto exitoso. La importancia del briefing es esencial ya que es una hoja de ruta, una guía, que se convertirá en la estructura de trabajo entre tu cliente y tú.
Seguro que tú también escuchaste decir que para que las cosas salgan bien, primero hay que escribirlas.
Perdona que sea reiterativo, pero la información de este documento tiene que ser clara y objetiva. Más lo sea, mejor interpretación de la persona a la que el cliente se quiere dirigir y cuáles serán los objetivos del contenido.
Por supuesto, si lo haces bien, no lo recibirás devuelto pidiendo ampliación de información o peor aún, que lo rehagas.
Es clave, asegurar respuestas estratégicas a estas 5 preguntas:
- ¿Qué sabemos realmente de la marca o empresa?
- ¿Qué proyectos relevantes poseen?
- ¿Desde donde partimos?
- ¿Cuáles es público objetivo?
- ¿Pudimos analizar el producto o servicio?
El Error de un Briefing
Alguna vez te has preguntado ¿Cómo puede ser que después de tres meses de desarrollo mi cliente no está satisfecho con el resultado? Este cuestionamiento no es nuevo para ti.
Seguramente más de una vez te has puesto analizar que un proyecto que inició con una determinada dirección, ha terminado con otra totalmente diferente. Y… ¿Nunca has considerado cuál fue el motivo?
La gran mayoría de campañas/proyectos no fracasan por falta de capacidades del responsable de la misma, ni por falta de timing o de un equipo de trabajo. Incluso tampoco por bajo presupuesto.
Fracasan casi siempre por una insuficiente comunicación entre cliente y quién presta el servicio. Muchas de las empresas a las que asesoro presentan verdaderos problemas para facilitar la información básica que debe contener un briefing. Por ello, he decidido escribir este artículo.
¿Qué Características Debe Tener un Buen Briefing?
No hay una sola forma de hacer un brief. Existen diversos modelos de briefing como profesionales del marketing. Pero si es verdad, hay unas premisas mínimas para poder llevarlo a cabo.
Te cuento cuales son.
- Debe ser estructurado con un orden lógico. De lo general a lo particular.
- De reducida extensión (va a depender de cada situación)
- Desarrollarlo junto a tu cliente. Es clave que la información que se vuelque en el brief sea legible y entendible por todos los integrantes del equipo de trabajo.
- Crear objetivos claros y que sean medibles
Ahora, veamos cuáles son los elementos más importantes de un brief.
8 Elementos que No Pueden Faltar en un Briefing
#1 Situación y características de la empresa agropecuaria
Es importante conocer el contexto y antecedentes de la empresa, ponerse en sus zapatos y entender mejor sus necesidades. Crear una breve descripción de sus actividades.
Lo importante que cuentes aquí es:
- Breve historia
- Hechos relevantes
- Misión y visión
- DAFO
- Portafolio de productos o servicios
- Objetivos
- Cultura y tradición.
- Conceptos y valores corporativos
- Posicionamiento empresarial y de producto
- Estrategia.
Enfócate en concretar datos que colaboren en contextualizar el motivo de la acción de marketing, adaptándose al momento actual de la marca. Poder determinar las ventajas competitivas de la empresa y la estrategia a emplear.
#2 Público Objetivo
No copies, no te servirá de nada.
Es prioritario que te hagas esta pregunta…
¿Cuál es el público objetivo de la empresa o cooperativa?
Releva toda la data necesaria, localización, estrato de edades, nivel socioeconómico, hábitos, comportamientos. Todo aquello que te sirva para definir tu público objetivo. Realiza un análisis exhaustivo de perfiles para poder segmentar el buyer persona.
Pregúntate quien sería el cliente ideal, quien iría a tu empresa y comienza a desenredar el nudo desde ahí. ¿Tu empresa ya conoce su público objetivo?
#3 El mercado y la competencia.
Es vital tener identificada y conocer al detalle quien es la competencia directa de nuestros clientes. Observar sus puntos débiles como las fortalezas. Describir cuáles son nuestras similitudes y diferencias.
Delinear cual es la posición actual en el mercado y a donde pretendes llegar. No olvides de consultar si disponen de estudios de mercado, estadísticas, informes sectoriales, etc.
#4 Objetivos
Fijar y determinar objetivos.
- Objetivos para tener la posibilidad de comparar, medir el alcance, analizar posibles desviaciones, monitorear y accionar en consecuencia.
- Objetivos específicos. Lo más concreto posible.
- Objetivos alcanzables. Debe ser un objetivo que puedas conseguir. Nada de sueños irrealizables.
- Un Objetivo Realista: Debe estar dentro de las posibilidades y situación empresarial. ¡No exageres!
- Los objetivos deben ser acotados en el tiempo. A cumplirse en un plazo determinado.
#5 El producto y la marca.
Cuando enfocamos a un producto específico de la empresa agropecuaria, es fundamental que describas sus características, usos y ventajas.
Debes intentar definir las palabras clave o conceptos que mejor representen la personalidad. Indica también todo lo referente a precio, el packaging y la forma de distribución.
#6 El mensaje y material entregable
Determina cuál es el mensaje que quieres transmitir. Hazlo de manera simple, relevante y apropiada para tu público objetivo. Concéntrate en comunicar los atributos más importantes y no muchos.
También son importantes los eslóganes, argumentos de ventas, ventajas competitivas, llamadas a la acción que se asocien de manera directa y exclusiva a la empresa.
#7 Presupuesto.
Aunque parece una tarea fácil y rápida, no lo es. El presupuesto disponible para ejecutar el proyecto necesita quedar claro desde el inicio. Esta información es crucial, porque permite planificar una estrategia adecuada a la realidad económica del cliente.
Define los recursos financieros y económicos que se va a dar a este proyecto, para conocer como debes moverte y cuáles son las limitaciones. Desarrolla un plan de medios donde quieras transmitir el mensaje.
Mide el Roi o Retorno de la Inversión
#8 Acciones, medición y seguimiento del briefing
Ya tenemos los pasos fundamentales. Es momento de realizar una descripción detallada de las acciones de marketing agropecuario que se van a llevar adelante.
Recuerda estructurar y coordinar las previsiones de forma concreta para alcanzar los objetivos e intervenir en las desviaciones, analizando los incrementos. Establece los indicadores o factores que te ayuden a seguir los objetivos marcados.
#9 Documentación adicional.
Toda información que sumes, contenido y visión de los integrantes de la empresa, son de utilidad para complementar el brief. Cuanto mayor sea la implicación del cliente, mejores serán los resultados finales.
Como podrás ver, un briefing no es una simple encuesta.
Cómo Hacer o Elaborar un Briefing de Marketing Agropecuario
El brief es un elemento clave, pero no tan utilizado por el área de marketing del sector agropecuario como pensamos. Muchas veces en las consultorías, me encuentro con algo que quizás a ti también te sucede.
El briefing es la herramienta estratégica para resolver este problema en el mundo empresarial.
Entonces ¿por qué no se hace? La razón es simple. En el sector agropecuario, necesitamos innovar. Tener más apertura, ser creativos, romper moldes, desatar nudos, ser diferentes.
Pero, no podemos dejar de lado la “forma de hacerlo”, la metodología profesional. ¿Te imaginas un arquitecto construyendo una vivienda de memoria, a partir de una idea que se le ha ocurrido y sin planos?
Pues, no. No es viable. Lo mismo sucede con el brief.
A continuación, te acerco para que descubras todo lo que necesitas saber para elaborar un briefing profesional de manera correcta.
¿Cómo Desarrollar un Brief?
[Tweet «Descubre como desarrolar un Brief en tu estrategia de marketing «]Ya hemos visto la importancia y elementos que conforman un brief para una estrategia. Ahora, veremos cómo desarrollar ese brief.
Elige las personas adecuadas
La gran pregunta, ¿quién de la empresa es capaz de transmitir la información sobre los productos, la competencia y el público objetivo?
Identifica a quién tenga esta capacidad de volcar información valiosa y conversa con él. Te ayudará a comprender el posicionamiento real de la empresa o cooperativa y saber cuáles son los caminos a seguir en el plan de acción.
Organiza encuentros y reuniones
Mantén encuentros y reuniones con el cliente. Trata que las mismas sean cortas y concisas. Ve al grano. Es bueno llevar el timing de estos intercambios, para lograr mayor fluidez y no agotar.
Filtra la información
Revisa una y otra vez el documento, eliminando la información innecesaria. Piensa un segundo ¿Para qué te servirá tener 50 hojas si al final no puedes localizar la información relevante que requieras con premura en tus acciones de Marketing?
Hazlo simple
Si hay una característica esencial de un brief, es su simplicidad. No colmes el contenido con tantos términos técnicos. Si no hay más opción, explícalos de manera breve, facilitando la lectura del documento.
Se parte del proceso
Tu participación activa en la redacción del briefing evitará malas interpretaciones y pérdida de tiempo. No solo te dediques a escuchar y tratar de retener la información del cliente. Toma un rol de analista. Cuestiona y acerca sugerencias.
¿Cuáles son los Tipos de Briefing qué Existen?
Cuando nos referimos a briefing podemos encontrar diferentes tipos, cada uno de ellos con aspectos particulares.
Cada uno deberá ser exigente y profundo según corresponda. Veamos juntos, cuáles serían algunos de los tipos de brief.
Brief o briefing publicitario
El briefing publicitario es el primer paso de cualquier campaña publicitaria. Es un documento no muy extenso. Debemos expresar toda la información que requieran los publicistas para que la campaña publicitaria obtenga buenos resultados.
Es utilizado de manera frecuente en la relación entre agencia y empresa o marca. Por supuesto, este intercambio da lugar a un contrabriefing, donde la agencia analiza y amplía el documento desarrollado por el cliente.
Utilizado en los departamentos de agromarketing de manera interna para definir la comunicación, presencia en ferias y campañas de medios online y offline.
Brief o briefing creativo
Este tipo de briefing se dirige específicamente a los creativos. Un documento enfocado en el diseñador o equipo creativo, responsables de cumplir las expectativas gráficas y de diseño del cliente.
Este brief recopila la información del proyecto o acción a nivel gráfico. Es una guía para trabajar la idea creativa. Por ejemplo: un anuncio para redes sociales, una exposición hasta para una campaña en televisión.
Brief o briefing de marketing agropecuario
Un brief de marketing está enfocado en concentrar los detalles principales de la acción o proyecto de marketing que se desea poner en marcha. Un documento más que útil para el equipo de agromarketing que servirá como una guía
Aunque parezca extraño mencionar, no se debería lanzar ninguna acción de marketing sin que haya detrás un briefing.
Brief o Briefing de negocio
Su objetivo es hacer un resumen acerca de las acciones o proyectos de negocios a emprender o desarrollar en un futuro cercano. Un ejemplo de ello sería un lanzamiento. El brief de negocio posee la misma estructura que los demás, pero con un enfoque más estratégico a nivel negocio.
Ventajas de un Briefing
Esta metodología estratégica de trabajo aporta beneficios para la empresa. Hemos llegado hasta aquí. Te diré algunos de los motivos por los que solo encuentro ventajas a la hora de hacer un briefing.
Óptima organización
Un brief te brindará una clara visión acerca de la empresa o acción. Aporta organización y acceso rápido a los datos relevantes y al contenido requerido para la actividad que tengas en mente desarrollar.
Un brief es un colaborador estratégico, nos organiza los detalles y la información de manera clara. Fácil de interpretar.
Alta Inspiración
Generar o desarrollar un brief con el fin de presentarlo a tu cliente y buscar su aprobación, es un error que nunca se puede cometer. No es el camino correcto.
Estoy seguro que el briefing será tu inspiración para interpretar y trasladar en acciones las necesidades de tus clientes. La información que te acerca el cliente, es un soplo de ideas insuperables para el trabajo y la creación de contenido.
Expectativas cumplidas
Si aplicas la metodología del brief logras satisfacer las expectativas del cliente con una asertiva precisión. Me refiero a que, la productividad del equipo crecerá y, por ende, la satisfacción del cliente final.
Planificación
Un briefing te permite implantar una metodología profesional. Te ayuda a ser más eficiente y eficaz. Una planificación de las acciones y sus tiempos, colabora en la consecución de pasos, pautas y facilita seguir un orden.
Conclusión
[Tweet «Tipos, características, ventajas y elementos de un brief de marketing agropecuario»]Es posible que hayas intentando gestionar un brief pero no conocías de manera real su significado.
Ahora, ya sabes cómo hacerlo. Realizar un briefing nos ayuda a definir y gestionar un proyecto de forma clara y precisa.
Ya puedes accionar de manera ordenada y con un conocimiento profundo de la situación. Dispones de tu guía para comprender las necesidades de tus clientes. Y para ti, ¿es el briefing un elemento clave en tus acciones de marketing?
Recuerda que si realizas un briefing podrás tomar mejores decisiones y redirigir errores de forma rápida.
Deja tu comentario