Es bastante común recibir en el blog consultas sobre sistemas de cultivos, de temáticas sobre poscosecha, hidroponía etc. Y desde hace un tiempo, parece que la fibra de coco está despertando el interés de muchos. ¿El tuyo también? Así que, quizás ya te imaginas que tema voy a tocar en el artículo de hoy.
Te confieso que me encanta cuando llegan este tipo de preguntas. Soy un enamorado del campo y del abanico de segmentos que se pueden abordar en él. Mis colegas ingenieros agrónomos, bueno, y todos los que forman parte del sector agroalimentario, entenderán de que hablo. El campo despierta una adrenalina que es incomparable, con lo bueno y lo malo. Es único.
Entonces, veamos todo lo que quieres saber de la Fibra de Coco.
[easy-tweet tweet=»Sustrato de #FibradeCoco. Tipos, Formatos, Características y Propiedades»]
Índice de Contenido
- ¿Qué es la Fibra de Coco o Cocopeat?
- Origen del Sustrato de Fibra de Coco y Regiones Productoras
- Descripción del Coco
- Generalidades del Procesado de la Fibras de Coco
- Propiedades de la Fibra de Coco. Características y Cualidades
- Calidad de Fibra de Coco
- Desventajas del Sustrato de Fibras de Coco
- Tipos de Formatos Comerciales de Sustrato de Fibras de Coco
- ¿Qué nos Cuenta un Especialista en Hidroponía y el Cultivo Sin Suelo?
¿Qué es la Fibra de Coco o Cocopeat?
También llamada en el sector cocopeat, es un producto 100% natural, orgánico y renovable. Se obtiene como residuo de las fibras de los frutos del cocotero. Un sustrato obtenido a partir de los residuos que genera el coco, con bajo impacto ambiental. Es un producto más ligero que la turba.
Es un residuo procedente del proceso de elaboración del fruto del cocotero (Cocos nucífera). Un residuo de las fibras de los frutos del cocotero. Hasta hace muy poco, únicamente se hacía uso de la fibra larga para industria textil, la copra para el desarrollo de productos comestibles y prácticamente no se tenía en cuenta la fracción granular, otra parte fibrosa y el polvo.
El cocopeat combina una alta capacidad de retención de agua, con propiedades y características que permiten gran aireación y oxigenación. Un excelente sustrato para múltiples aplicaciones y funciones agronómicas.
Origen del Sustrato de Fibra de Coco y Regiones Productoras
Un planta originaria de las regiones tropicales de oriente, y que actualmente, se cultiva en el continente Asiático (India, Ceylán, Indonesia), en América central y meridional (México, Brasil), en África (Mozambique, Tanzania y Ghana). Su mayor volumen de producción y una de las mejores calidades de sustrato de coco se sitúa en la India y Sri Lanka, aunque, en las últimas décadas, se ha extendido la fabricación a países del continente africano y América Latina.
Lo que sigue, puede que para algunos sea un poco más técnico. Te aseguro que esta información te servirá para tener todo más claro y conocer de donde procede este producto.
Descripción del Coco
Es una palmera monoica de tronco único, con frecuencia inclinado, de 10-20 metros de altura y de 50 centímetros de grosor en la base y estrechándose hacia la parte superior. Posee una corteza lisa y gris, marcada por cicatrices anulares de las hojas viejas. Es una planta longeva que puede alcanzar los cien años de vida.
- Familia botánica: Arecáceas (Arecaceae).
- Origen: Islas del Pacífico.
- Nombre científico: Cocos nucífera.
Presenta en su ápice un grupo de hojas que cubren el único punto de crecimiento o yema terminal que posee la planta. Su crecimiento en altura es dependiente de las condiciones ecológicas, de la edad de la planta y del tipo de cocotero. Las fibras se extraen del mesocarpio de los frutos, que sirven también, para la fabricación de cordeles, tapetes y esteras. Avancemos un poco más.
Polinización de la palma de coco (cocos)
La polinización del cocotero puede ser anemófila o entomófila. En los cocoteros gigantes, las flores masculinas poseen una apertura anterior a que las femeninas estén receptivas, lo cual favorece la polinización cruzada. En el caso de los cocoteros enanos, es simultánea, por que encontramos un porcentaje alto de autofecundación.
Fruto (coco, cocos)
El coco es una drupa, cubierto de fibras, de 20-30 centímetros de longitud con forma ovoidal, pudiendo llegar a pesar hasta 2.5 kilogramos. Los cocos correosa y fibrosa (exocarpo) de 4 o 5 centímetros de espesor, con forma de pelos fuertemente adheridos a la nuez.
La pulpa blanca es comestible, conteniendo en su cavidad central un líquido azucarado, conocido como agua de coco. El coco entero desecado al sol se denomina copra, de la cual se obtiene un aceite industrial rico en ácido palmítico.
Generalidades del Procesado de la Fibras de Coco
El uso de las fibras de coco no sólo brinda buenos resultados en la producción de hortalizas en invernadero y en jardines y viveros, sino también, reduce el daño que se produce en pantanos y humedales. Elimina un residuo que genera y provoca contaminación y mantiene puestos laborales en las zonas rurales de los países donde se desarrolla la producción de coco. Buen dato ¿verdad?
Los cocos verdes son cosechados luego de seis a doce meses en la planta. Estos son los que contienen más fibras blancas flexibles. La fibra marrón proviene de la recolección de cocos totalmente maduros, cuando la capa nutritiva que rodea la semilla está lista para ser procesada en copra y coco secado.
La capa fibrosa de la fruta es separada de la cascara dura manualmente, conduciendo la fruta hacia abajo sobre un punto para partirlo (descortezamiento). Un husker (máquina operada manualmente para descascarar coco) bien operado, puede separar aproximadamente unos 60.000 cocos por mes. Actualmente, existen máquinas mecánicas que aplastan la fruta entera con una autonomía de proceso de 2000 cocos por hora.
Pese a ser un material orgánico, su descomposición es muy lenta, debido a su elevado contenido de lignina (45 %). Mejor dicho, un material duro de descomponer. Como dato relevante, en Holanda, lugar donde se inició su utilización, se ha reportado una vida de 8 a 10 años y del otro lado del charco, en Ecuador, una vida útil de 4 a 6 años. Presta atención, porque te gustará conocer el paso a paso del proceso de obtención.
Etapas del Proceso de Obtención
- Desfibrado: las cáscaras del fruto del cocotero son seleccionadas de forma exhaustiva, basándose en su estado de maduración. Las mismas son sometidas a un proceso de desfibrado. Separar las fibras largas (industria textil) y el resto del producto: fibra media, corta y granos, lo que constituye la materia prima con la que se fabrica el producto final.
- Lavado: Eliminación de las sales mediante sucesivos lavados con agua de pH neutro. Estabilización del producto en condiciones naturales, por un período de 30 a 40 días.
- Secado: El material se coloca sobre extensiones de cemento y/o piedra refractaria), donde llegan a alcanzar temperaturas superiores a 65 grados centígrados, que permiten un optimo secado y desinfección del material.
- Cribado: El material seco (humedad menor de 18%) pasa por un proceso de cribado con el objetivo de separar diferentes granulometrías y porcentaje de fibras. Luego, se procede al prensado en su respectivo formato.
- Embalaje: Cada producto es embalado y etiquetado correctamente, de acuerdo a su formato de venta.
Y ahora sí, lo que tanto te inquieta conocer. ¿Qué cualidades tiene este sustrato y por qué es una buena decisión comprarlo?
Propiedades de la Fibra de Coco. Características y Cualidades
[easy-tweet tweet=»Propiedades de la #FibradeCoco. Características y Cualidades»]
Las propiedades de este sustrato de calidad son únicas para la agricultura, jardinería, horticultura, hidroponía y otros sistema de producción. Naturaleza orgánica, sostenible y renovable. El medio de cultivo perfecto, para la mayoría de las plantas, ya que posee las cualidades y características que estas demandan:
- Bajo Peso. Permite su utilización en todo tipo de lugares y estructuras.
- Drenaje: retiene y libera el agua y nutrientes con facilidad.
- Alta capacidad de retención de humedad.
- Aireación: material esponjoso. Mantiene el equilibrio adecuado entre la retención del agua y la capacidad de aireación, evitando excesos de humedad
- Facilita el desarrollo de las raíces.
- PH Neutro. Entre 5,5 y 6,5. Ideal para la mayoría de cultivos.
- Inercia térmica: este sustrato puede ceder o absorber calor con rapidez. Esto facilita un constante desarrollo del sistema radicular, tanto en épocas de calor como en frías.
Granulometría del sustrato
Los tamaños de partículas del sustrato son seleccionados por sus diferentes tamizados que se confeccionan con la materia prima. Podemos encontrar en el mercado agropecuario sustratos de tres granulometrías, para distintos usos. Además, existen ofertas de productos mezclados con diferentes composiciones.
Disponemos de tres tipos de granulometría del sustrato fibra de coco:
Fino (estilo tierra, llamado polvo o turba de coco)
Grueso (trozos pequeños)
Chip (trozos más grandes)
Calidad de Fibra de Coco
Si preguntas a empresas que se dedican a este rubro, verás que existen muchos tipos de sustrato de coco disponibles en el mercado, con diferentes marcas. Está claro que, todos dicen que ofrecen un producto de calidad, pero, te has preguntado realmente ¿Cómo se califica a un sustrato de coco como de calidad? Veámoslo.
Ya sea el objetivo para el que se use o medio de cultivo (maceta, suelo, hidroponía, etc), uno de los factores de importancia es la consistencia del sustrato, de lote en lote, de año tras año.
Ten en cuenta, no es tarea fácil identificar un sustrato de coco de calidad. El medio de cultivo debe estar libre de semillas de malas hierbas y de patógenos que puedan perjudicar de algún modo el rendimiento de tu cultivo o planta. Es imprescindible que contengan una estructura física y composición química estable. Cada tipo de sustrato tiene características, capacidades y calidades únicas y, debes analizarlas.
¿Cómo obtener un sustrato de coco de alta calidad?
Básicamente, hay que determinar y explorar ciertas cualidades, pautas y criterios para que un sustrato de coco sea de calidad:
- Estructura física estable
- Ausencia de semillas de malas hierbas y patógenos
- Consistencia
- Estabilidad química
- No esterilizado (especialmente con vapor)
Una correcta consistencia es esencial para cualquier agricultor. Todos los sacos de sustrato de coco deberían mantener idénticas características en todo momento. Sí, ahora y de aquí a cinco años. El tamaño de cada partícula y sus funciones van a determinar la estructura del medio. Cuando digo “estructura” no sólo hago mención al tamaño de las partículas, sino también, a la cantidad y tamaño de los poros que resultan de la mezcla de las mismas. Existe una estructura ideal para cada planta o tipo de cultivo. No te canses de leer y preguntar cuanto necesites saber a quién decidas comprar el producto.
Desventajas del Sustrato de Fibras de Coco
- Suele ser más caro que otros sustratos
- Retiene con facilidad sales.
- No aporta significativos elementos minerales como otros sustratos.
- Existen problema de salinidad al momento de la fabricación.
Tipos de Formatos Comerciales de Sustrato de Fibras de Coco
Podemos encontrar en el mercado agropecuario mayormente los siguientes formatos comerciales:
- Tabla Desnuda
- Saco de Cultivo o Planchas de cultivo
- Saco Fresa o clavel
- Bloque, ladrillo y Briqueta
- Bloque propagación
- Discos
- Sacos de 70l.
- Sacas de 3 m3y 1,5 m3
- Hand Breaker
¿Qué nos Cuenta un Especialista en Hidroponía y el Cultivo Sin Suelo?
[easy-tweet tweet=»¿Qué nos Cuenta un Especialista en #Hidroponía y el Cultivo Sin Suelo?»]Y como quiero que de este post te sigas llevando datos prácticos y que los puedas aplicar, he decidido recurrir a un especialista en Hidroponía y el Cultivo Sin Suelo, Antonio Alba Rodríguez, Director Técnico y Socio de Fico Grupo Ispemar. Técnico Agrícola, relacionado principalmente con el mundo de la hidroponía y con la producción de flores y hortalizas en cultivo sin suelo.
He trasladado a Antonio todas las preguntas que he ido recibiendo a través del blog. Él, te contará de primera mano los aspectos más destacados de su actividad.
¿Cuáles es la aplicación y uso de la fibra de coco Ispemar en Invernaderos de Almería?
Las principales aplicaciones actualmente en el mercado del sur de España (Almería, Murcia, y costa de Granada y Málaga), es para su uso en bolsas de cultivo para lo que conocemos como cultivo sin suelo tradicional y lo que en los últimos 5 años ha tenido más auge, que es el uso como sistema enficonado, es decir, abrir un surco en el suelo e incorporar lo que sería una carilla de fibras de coco, mediante una tabla de fibra de coco sin plástico.
Los cultivos que más se desarrollan con este tipo de sustrato tanto en bolsas de cultivo como en sistema enficonado son tomate, pimiento, pepino, por este orden. También se usan en otros cultivos como calabacín, berenjena, y los estacionales de melón y sandía.
¿Cómo índice la granulometría del sustrato de coco en el rendimiento de un cultivo?
La granulometría incide directamente sobre el agua fácilmente disponible para la planta, si tenemos más agua fácilmente disponible tendremos mayores posibilidades de ser más productivos. Los sustratos con menor agua fácilmente disponible tienen mayor agua de reserva, por lo tanto son más seguros en términos de disponibilidad de agua (no quiere decir que el agua esté para la fácil asimilación de la planta), pero presentan menor capacidad para ser productivos.
Por tanto y como norma general, un sustrato con granulometrías más gruesas, presenta mayor agua fácilmente disponible y por tanto más capacidad para hacer al cultivo más productivo, aunque la seguridad que nos da se ve comprometida en tanto en cuanto mayor granulometría tiene nuestro sustrato.
Por el contrario, sustratos más húmedos, es decir, con granulometrías más finas son menos productivos, pero presentan mayor seguridad en cuanto al manejo ya que siempre tenemos un porcentaje de agua de reserva y las posibilidades de que ante un fallo en el sistema de riego, o fallo de la máquina de riego se pierda el cultivo, se reducen.
¿Puedes compartir un caso de éxito del Sistema de cultivo enficonado en suelo tradicional con fibra de coco?
El mejor ejemplo fue la empresa Biosabor, la cual fue una de las pioneras del uso de la fibra de coco con el sistema enficonado, los cuales se vieron obligados a utilizar este medio de cultivo en alguna de sus fincas tradicionales de suelo por los malos rendimientos y problemas de muerte de plántulas al inicio de plantación.
Recuerdo que era una finca en Nijar de pepino como de 2 ha, en aquella finca era imposible cultivar pasando la segunda quincena de octubre, ante la bajada de temperatura y la falta de luz, la planta se iba parando paulatinamente y el suelo retenía tal cantidad de humedad que podías estar como 20 días sin regar.
Hicimos una prueba con media finca usando el sistema enficonado, y los resultados en términos de éxito de desarrollo de plántulas tras trasplante fue tal que el agricultor decidió inmediatamente poner la finca entera con el sistema al siguiente cambio de cultivo. Los resultados en términos de beneficio no acabaron ahí, no solo se redujo como en un 90% la muerte de plántula al inicio de cultivo, sino que la producción se incrementó como un 10% en comparación con una finca de suelo en buenas condiciones de manejo.
¿Cuál es el éxito del sistema enficonado?
- Se reduce el coeficiente de heterogeneidad de los suelos.
- Mejora el desarrollo de plántula tras trasplante en época temprana, En verano por ejemplo.
- consigues que el sistema radicular esté en continuo desarrollo durante toda la fase de cultivo.
- Mejora la asimilación de agua y nutrientes.
- Reduces la incidencia de hongos de suelo.
- Al disponer de más agua fácilmente disponible aumentas la capacidad productiva del cultivo en aproximadamente un 10%
Y bien, hasta aquí el post de fibra de coco. Muchos datos técnicos que te ayudarán a tomar una decisión. Quería que cuentes con este tipo de guía, por llamarlo de algún modo, para que cuando hagas tu próxima compra cuentes con todos los recursos y buena información.
Otra cosa importante. No quiero dejar pasar esta oportunidad y decirte, gracias. Sí, porque gracias a que tú me escribes y realizas estas consultas, puedo seguir generando contenido que es realmente de tu interés. Es lo bueno de estar en agrocomunidad.
¡Hasta pronto!
Muy completo edte post me encanta que expliquen detalladamente las cosas, sigan así, aparte tienen buenos temas los felicito
Gracias Ricardo!
Que tal ingeniero. muy bueno su aporte.
Tengo una consulta. Ojalá me pueda ayudar.
Voy a en empezar un cultivo de flor de corte de gerbera sin suelo en bolis de fibra de coco al 50 50. Me gustaría que me diera sus recomendaciones y si cree que esto pueda funcionar. el cultivo estará en Guadalajara méxico
Estimado Humberto,
Soy Antonio Alba de la empresa Fico Grupo Ispemar, y te contesto ya que mi colega Mariano Larrazabal ( que es quien genera este blog) me pidió que contestara.
Si vas a usar una mezcla ya de 50% coco grueso y 50% chips, no es necesario que mezcles con perlita.
El uso y mezcla de perlita con sustratos de fibra de coco está ya en desuso debido a que hoy en día la calidad a nivel de granulometría de la fibra de coco ha mejorado muchísimo comparativamente con hace 10 ó 15 años, por tanto el mezclar coco con chips de coco en distintas proporciones te asegura una aireación más que óptima sin tener que añadir perlita la cual su única misión era darle mayor aireación a la mezcla.
Saludos
Reciban un cordial saludo.
Zerimar C.A.
Somos una empresa dedicada a la importación, exportación y comercialización de insumos para las actividades agrícolas y mineras. Escogiendo como oferta inicial a las palmas de coco o cocotero y sus derivados (Cocos Nucifera), extrayendo de ellas, “El sustrato de coco y el Carbón activado de coco”, cuyas bondades son ampliamente requeridas para usos múltiples, en el sector agrícola, la cosmetología y la medicina.
Le invitamos a visitar nuestro sitio web: zerimarca.com
Hola buenas tardes, mi única duda es acerca de la medición de la fibra de coco, no entiendo por qué se mide en litros y no en kilos. Espero puedan ayudarme
cuanto se debe introducir al suelo en kg/m2 para tener exito en cultivos de lechuga?