Una vez más, coincidimos en el punto de encuentro con profesionales del sector. Y es que esto, se ha convertido en una de esas buenas rutinas, de las que ayudan a crecer. ¿Verdad?
Esta semana se acerca Felipe Medina, responsable Asuntos Públicos ASEDAS (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados). No pierdas detalle de lo que avanza sobre el nuevo consumidor, sus comportamientos y las tendencias en el consumo a través del comercio electrónico.
Conocer las características y el perfil del consumidor actual te permite trazar la estrategia de tu negocio, corregirlas a tiempo y redirigirlas, de manera que puedas aumentar tu rentabilidad. Seguro que esto a ti también te interesa y mucho. Por eso, no nos demoremos más y vamos directo a lo que tiene para contarnos Felipe.
[easy-tweet tweet=»#Supermercado del Futuro. Una Nueva Distribución Alimentaria, Consumidor de Alimentos y Proceso de Compra»]Índice de Contenido
- ¿Qué Nuevos Roles tiene el Consumidor de Alimentos Actualmente? ¿Cómo Cree que Será su Comportamiento a Medio Plazo?
- ¿Puedes Identificar y Priorizar cuáles son las Tendencias Tecnológicas para el Desarrollo del Comercio Electrónico en Gran Consumo?
- ¿Qué es un Consumidor Híbrido?
- ¿Qué Rol Ocupa el Shopper 5.0 para las Tiendas de Distribución Alimentaria?
- ¿Cómo se está Produciendo la Transformación Cultural dentro de la Empresa en un Entorno de Transformación Digital?
- ¿Cuáles son los Casos de Éxito de la Aplicación de Blockchain en Empresas de Supermercados más significativos según Tú Experiencia?
- Supermercado del Futuro ¿Cómo será el Proceso de Compra de Alimentos?
- ¿Cuáles serán las Características del Envase para Alimentos del Futuro? ¿Qué Tendencias en Packaging se Aproximan?
- ¿Cuál es la Propuesta de Valor de ASEDAS para los Startup Europe Smart Agrifood Summit 2019? ¿Qué Nos Puedes Anticipar de tu Ponencia en #AgriFood2019 ?
¿Qué Nuevos Roles tiene el Consumidor de Alimentos Actualmente? ¿Cómo Cree que Será su Comportamiento a Medio Plazo?
Nos encontramos con un consumidor muy informado que demanda productos que se adapten a su estilo de vida y a sus necesidades. Demanda un surtido suficiente y variado para diseñar una dieta a su medida –con productos saludables (con importante presencia de los frescos), raciones adecuadas al tamaño de la unidad familiar y fáciles de preparar y consumir-. También exige elementos de conveniencia como la cercanía, la comodidad y rapidez en la compra, la posibilidad de hacer una compra completa o la omnicanalidad.
A medio plazo, el consumo de alimentos va a estar muy condicionado por la evolución demográfica de la sociedad. En este sentido, observamos un incremento de las personas mayores, hogares con menos miembros, y una mayor tendencia a la urbanización. Estos elementos apuntan a la proximidad y a la conveniencia como claves del supermercado en el futuro. Tampoco podemos olvidar la demanda en zonas rurales, donde el supermercado de proximidad es referente para garantizar el acceso a la alimentación por parte de toda la población.
¿Puedes Identificar y Priorizar cuáles son las Tendencias Tecnológicas para el Desarrollo del Comercio Electrónico en Gran Consumo?
Una de las tecnologías de las que más se está hablando en estos momentos es el blockchain. El ámbito de la seguridad alimentaria es uno de los más explorados en lo que se refiere a la aplicación de esta tecnología; pero ésta tiene, además, funcionalidades relacionadas con la movilidad sostenible, los procesos de negocio, la gestión del excedente alimentario, la economía circular y, por supuesto, el comercio electrónico.
Otras de las tecnologías que podemos mencionar y que ayudarán, tanto al desarrollo del comercio electrónico en alimentación como a la evolución de las tiendas físicas, es la inteligencia artificial, el big data o el denominado internet de las cosas.
¿Qué es un Consumidor Híbrido?
El consumidor híbrido es aquel que asume más de un rol en el proceso de compra y actúa como prescriptor en su entorno más cercano o a través de las redes sociales. Sin duda, la hiperconexión de la sociedad actual hace que lo que antes llamábamos el “boca a boca” adquiera una dimensión mucho más amplia. También hay que tener en cuenta que este tipo de consumidor no solo considera el surtido de productos que ofrece la tienda sino también los valores que ésta transmite en cuanto, por ejemplo, a cuestiones medioambientales o sociales.
¿Qué Rol Ocupa el Shopper 5.0 para las Tiendas de Distribución Alimentaria?
Aunque el comercio electrónico en alimentación no alcanza todavía el 2 por ciento de las compras, se trata de una tendencia en incremento constante. Por lo tanto, el consumidor que busca realizar una compra experiencial, en la que se combinen elementos tanto físicos como digitales es importante también en la distribución alimentaria.
Nuestra obligación es escuchar a este tipo de consumidor, al igual que a los puramente físicos o puramente online, y ofrecerle los servicios que éste nos demanda. La transformación de las tiendas con nuevas ofertas en cuanto al surtido y la complementariedad de los servicios de comercio electrónico van por ese camino.
¿Cómo se está Produciendo la Transformación Cultural dentro de la Empresa en un Entorno de Transformación Digital?
Tenemos muy claro que la transformación digital no puede hacerse sin tener en cuenta a las personas de las empresas que son las encargadas de llevarlas a cabo. La distribución alimentaria está incorporando perfiles variados relacionados con las nuevas tecnologías que serán muy valiosos en este sentido. Entre ellos, podemos mencionar ingenieros de software, administradores de sistemas, expertos en análisis de datos y seguridad informática, entre otros. No se trata tan solo de digitalización las empresas, sino de estar muy pendientes de los cambios en los modos de vida que provocará la digitalización.
¿Cuáles son los Casos de Éxito de la Aplicación de Blockchain en Empresas de Supermercados más significativos según Tú Experiencia?
La tecnología ha ayudado a la distribución alimentaria a actuar como palanca de cambio en algunas de las transformaciones tecnológicas en que está inmersa la cadena de valor agroalimentaria. Una de las principales es la transmisión rápida hacia los productores sobre las tendencias de consumo, lo que les ayuda a adaptar sus producciones a la demanda del consumidor.
La disponibilidad de esta información sobre los movimientos del lineal se apoya en los potentes sistemas informáticos de gestión de surtido que tenemos a nuestra disposición y que fomenta la eficacia de la cadena agroalimentaria enfocada al servicio al consumidor. En este ámbito, el big data y la blockchain están ya muy presentes, aunque estoy seguro de que la mayor parte de aplicaciones de setas tecnologías no se han inventado o diseñado todavía.
Supermercado del Futuro ¿Cómo será el Proceso de Compra de Alimentos?
[easy-tweet tweet=»#Supermercado del Futuro ¿Cómo será el Proceso de Compra de Alimentos?»]Contemplamos un escenario en el que el ámbito físico y digital convivirán porque ambos aportan los elementos de conveniencia que demandan los diferentes tipos de consumidores. La amplia oferta de supermercados en proximidad, muy cerca de las casas de los clientes, hace que el proceso de compra sea muy cómodo y rápido al tiempo que, gracias a la eficiencia, es muy competitivo en precio.
Por otra parte, el comercio electrónico aporta ventajas como evitar el transporte de productos pesados o la posibilidad de realizar la compra más recurrente sin acudir a la tienda. La importancia de la confianza en la enseña física es un motor para el comercio electrónico en alimentación, por lo que ambos conceptos están íntimamente unidos.
¿Cuáles serán las Características del Envase para Alimentos del Futuro? ¿Qué Tendencias en Packaging se Aproximan?
La economía circular demanda envases reciclables, reutilizables o biodegradables. La distribución alimentaria, junto con la industria, está realizando un gran esfuerzo investigador en búsqueda de este tipo de materiales; además, otras innovaciones importantes se dirigen al ecodiseño con el objetivo de disminuir la cantidad de material que se utiliza, la reducción del sobreembalaje y el marcado digital, entre otros.
Pero conviene tener claro que el envase va a seguir existiendo en el futuro, sobre todo por motivos de seguridad alimentaria e higiene, y que se podrán sustituir por otros el día que tecnológica y económicamente, sea viable. La función del envase como protector de los alimentos y como soporte informativo sobre las características de los mismos también va a seguir siendo fundamental en el futuro.
¿Cuál es la Propuesta de Valor de ASEDAS para los Startup Europe Smart Agrifood Summit 2019? ¿Qué Nos Puedes Anticipar de tu Ponencia en #AgriFood2019 ?
ASEDAS es entidad colaboradora de la edición de Startup Europe Smart Agrifood Summit 2019, además participamos en el programa para analizar y debatir sobre el futuro de la alimentación en su relación con la transformación digital y el emprendimiento.
En este sentido, el Smart Agrifood Summit se ha convertido en una cita imprescindible y estamos orgullosos de participar en este evento porque, como decía antes, la distribución alimentaria es una palanca de cambio para el conjunto de la cadena de valor.
Nuestro papel no será otro que el de trasladar a la comunidad de emprendedores los principales retos que afrontaremos las empresas de distribución alimentaria en el medio y largo plazo. La alimentación es un sector muy dinámico en el que las demandas y necesidades de los consumidores evolucionan a un ritmo vertiginoso, por lo que la introducción de cambios e innovaciones van a producirse a ritmos muy altos donde las startups son las mejor posicionadas para reaccionar con prontitud.
Felipe Medina. ASEDAS – Spanish Association of Distributors, Self-Services and Supermarkets – Head of Public Affairs & EU Policies
Felipe Medina es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Economía Agraria por la Universidad Politécnica de Madrid. Posee una dilatada experiencia de más de 13 años en el sector agroalimentario. Actualmente trabaja para ASEDAS, la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados como Responsable de Cadena Agroalimentaria. Felipe ha sido y es miembro de numerosos foros nacionales y europeos como el Foro de Alto Nivel de la Cadena Agroalimentaria de la Comisión Europea o el Observatorio Europeo del Mercado de la Leche donde actualmente representa a la patronal europea del comercio – Eurocommerce. Además es Consejero del Comité Económico y Social Europeo, experto evaluador del programa Horizonte 2020 y Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias.
Tengo una siembra en Venezuela Si uso la app de Blockchain, puedo conseguir en esta página compradores para mis víveres?