Me encanta mi trabajo. Y una de las oportunidades que me brinda es poder generar en el blog esto que yo llamaría, punto de encuentro. Suele llamarse entrevista, pero si me permites, prefiero presentarte este espacio como el lugar indicado para que tú te encuentres con expertos o con agentes de cambio. ¿Dónde mejor que aquí?

Seguro que si estás en el sector agroalimentario ya sabes que la innovación es un factor clave para dar arranque al motor productivo. En eso estamos de acuerdo. Y, si quieres formar parte de manera concienzuda del ecosistema agtech y agrifood, debes tratar con profesionales referentes del sector.

Hoy llega a encontrarse contigo en el blog, Juanfra Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación. CEO & Founder de Digital & Intelligence y de Global Indevices.

Si has leído algunos de mis artículos, entonces ya me habrás escuchado decir que, tienes que atar la vaca con tecnología. Con Juanfra, vamos a intentar si aún no lo has hecho, que no te demores más. ¿Quieres formar parte del ecosistema Agtech y Agrifood?

Si estás leyendo este post, es porque sin dudas, tu respuesta es sí. Toma nota de lo que cuenta sobre el evento Startup Europe Smart Agrifood Summit 2019. 

[easy-tweet tweet=»Ecosistema de Innovación Abierta #Agtech y #Agrifood. Entrevista a Juan Francisco Delgado (Smart Agrifood Summit)»]

1. En el nuevo ecosistema de innovación abierta agtech y agrifood, emergen y confluyen tres megatendencias, la hiperconectividad, la aceleración tecnológica y la irrupción de millones de nuevos ciudadanos. ¿Cuál es su visión y reflexión sobre cada una de ellas?

Las megatendencias son muy importantes , la primera la hiperconectividad es la capa sobre la que se sustenta todo. La aparición de las redes 5G traerá la mayor precisión de los vehículos autónomos, el mejor funcionamiento de los robots, y el control de las ciudades inteligentes y del medio rural. La llegada de una nueva ola de satélites impulsados por la compañía SpaceX también ayudará mucho a la agricultura .

En cuanto a la aceleración tecnológica, su impacto es brutal. La quinta revolución en esta nueva era traerá consigo la Inteligencia Artificial aplicada a la vida cotidiana y ello para que convivamos con robots, con cyborg y que nuestra vida sea muy distinta a la de hoy. Lo que comentas de la demografía es el gran reto para la alimentación. La aparición de nuevos alimentos, y de la mejora de la eficiencia de la superficie cultivada , así como el aprovechamiento de las reservas de agua en la agricultura (ya que ahora consume el 70% del agua dulce) con los riegos de precisión en función de los que necesita la planta es una de las linea claves. La ganadería ha de replantearse la sostenibilidad también.

Y por supuesto hay una megatendencia que es la relacionada con la economía circular , que va a revolucionar también la agricultura y la ganadería : La huella de carbono, la emisión de gases, el uso de plásticos en la alimentación, los deshechos de la agricultura, las energías renovables, etc.

Otra megatendencia , relacionada con las que me dices es la de los Datos . Son el nuevo oro. La Agricultura de Datos. Conseguir los datos de lo que se está produciendo es clave y su análisis posterior también . Necesitamos especialistas en analítica. Las Universidades tienen que volcarse en formar especialistas en ello y con urgencia.  

2. En cuanto a la brecha de innovación que existe en el sector agro ¿Cómo plantea su evolución? ¿De qué modo influye en las empresas en forma individual y en los países de manera global?

La brecha está relacionada también con el relevo generacional . Pero no es el único factor . La industria de transformación también finalmente es el motor de transformación del resto del sector primario. Siempre ha sido así y en esta ocasión también. Pero en esto tenemos que involucrar mañas en Europa al sector público, que está excesivamente burocratizado y alejado de la realidad de lo que se mueve en el mundo de la tecnología y sus avances. 

3. Según los expertos en innovación, el factor común que reúne a los innovadores, al capital emprendedor, son las actitudes y acciones. ¿Cuál considera sería el mapa de acciones y actitudes que un emprendedor agroalimentario debería diseñar?

La actitud es clave en la vida en general. Las actitudes tienen que ver con la cultura y con los valores que una sociedad tiene. Ya están cambiando mucho estas actitudes , pero en general las actitudes conservadoras siempre han estado muy ligadas a la agricultura . Era típico que una generación y otra, hacían las cosas como se había hecho toda la vida . Eso contrastaba con los cambios tan rápidos que estamos viviendo .

Necesitamos agentes de cambio introducidos en todos los sectores de la cadena agroalimentaria, gente muy formada y sobre todo con mentalidad abierta . Esto dará lugar a acciones adaptadas a las necesidades de cada territorio , de cada cultivo, de cada mercado.

Las acciones tienen que venir de abajo a arriba , son Botom-up para que sean eficaces. Lo que viene de arriba generalmente se queda arriba y cambia poco. Por ejemplo, el sistema de subvenciones debería ir cambiando para promover las innovaciones en relación con las megatendencias. Aquellos que inicien ese camino deberían ser los que tuvieran más ayudas.    

4. ¿Estamos inmersos en una burbuja agtech? Según su experiencia, considera que en los próximos años viviremos una concentración del ecosistema startup e innovación y una polarización geográfica?

En absoluto . Ojalá hubiera esa burbuja. Estamos muy lejos de ello. Estamos dando los primeros pasos . Estados Unidos lleva más de 50 años promoviendo su ecosistema en el Silicon Valley . Nosotros acabamos de empezar.  Está todo por hacer. Y hay mucho talento para hacerlo. Especialmente en Andalucía, en España y Latam. 

5. El blog de agrobialar es una agrocomunidad donde un porcentaje de los casi 100 mil visitantes mensuales, son actores del sector agtech y agrifood, tanto de Latinoamérica como de España. Es un buen momento para contarles ¿Cuál es la propuesta de valor de Startup Europe Smart Agrifood Summit 2019?

Por razones de privacidad YouTube necesita tu permiso para cargarse.
I Accept

Bueno, aquí se van a conjugar la presencia de los 5 pilares básicos de la innovación de la cadena agroalimentaria, que ponen en el centro del sistema al usuario.

  1. Las innovaciones que provienen de la empresa y corporaciones de la cadena agroalimentaria, que son claves para asumir la innovación , las principales receptoras de la innovación.
  2. Las administraciones públicas.
  3. Las universidades y sus centros de investigación (los más punteros del mundo) 
  4. Las startups y emprendedores del sector agrifood, con sus mejores innovaciones disruptivas.
  5. Los inversores:  A ellos se sumarán más de 50 fondos y Venture Capital de todo el mundo para invertir en aquellas startups más innovadoras.    

6. ¿Qué empresas o proyectos del sector agroalimentario pueden participar?

Pueden participar todas aquellas que estén vinculadas directamente o indirectamente a la cadena agroalimentaria . Si ustedes visitan nuestra web smartagrifoodsummit.com podrán ver ya, el elenco de empresas participantes y el programa tan rico que está ya a disposición.

También hasta el día 15 de Mayo está abierta la call para Startups, donde ya han aplicado más de 75 Startups de todo el mundo.  

 

Muchas gracias Juanfra por tu predisposición y apertura para la entrevista

 

juan francisco delgado smart agrifoodJuan Francisco Delgado Morales: Vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación. CEO & Founder de Digital & Intelligence y de Global Indevices. Psicólogo de formación, activo usuario de la web 2.0 y presencia habitual en los foros sobre TICs, innovación social y nuevo liderazgo ciudadano. Fué Director del Máster de Innovación Social de la Universidad Internacional de Andalucía. Desde 2007 hasta Abril del 2014, fué Director General del Consorcio Fernando de los Ríos y de la Red Guadalinfo (Red de 800 centros públicos de innovación social y acceso a las TIC). Elegido en 2010, Presidente de la Asociación Española de Redes de Telecentros y reelegido como miembro del Board de Telecentre-Europe.Fue miembro del Consejo Europeo de Living Lab y es uno de los expertos de la Comisión Europea. Experto del World Bank en temas de Innovación Social. Emprendedor en el Silicon Valley. Profesor del Máster de Accesibilidad y Smart Cities.

¡Haz clic para calificar este artículo!